Consulta privada

Mi forma de acercarme a los/as niños/as y sus familias va mucho más allá de conocer el problema o síntoma inicial. Indago en su pasado e historia de vida y me enfoco en conocer su realidad actual: qué hábitos, deseos, necesidades y emociones tienen, qué tipo de relaciones hay y cómo se comunican madres/padres e hijos/as. Esto me ayuda a conocer el punto de partida y las herramientas más adecuadas para generar un cambio real y profundo.

En qué te puedo ayudar

Acompaño a niños/as y adolescentes de 2 a 18 años que a lo largo de su vida presentan algunos de estos síntomas de forma individual

Problemas de conducta

Rabietas intensas, desafíos, agresividad, hiperactividad, impulsividad, mentir o robar

Alteraciones de vínculo afectivo

Adopciones, negligencia figuras de autoridad, ansiedad por separación

Dificultades de gestión emocional

Ansiedad, depresión, baja autoestima, desmotivación y bajo rendimiento escolar, complacencia excesiva, fobias, comportamientos obsesivo-compulsivo, estrés post-traumático, tics, mutismo selectivo, síntomas psicosomáticos

Dificultades en la interacción social

Aislamiento, conductas sociales inadecuadas, inseguridad problemas de adaptación, vergüenza extrema, mutismo selectivo, rechazo social, acoso escolar

Problemas de autonomía

Dificultades con el control de esfínteres, alteraciones del sueño (terrores nocturnos, pesadillas, despertares,…), desórdenes alimentarios, dificultad en la organización y hábitos de estudio

Adicciones

Tecnología, comida, compras, sexo, juegos, alcohol, drogas

¿Cómo trabajo?

Mi prioridad es comprender a fondo la historia, situación y relaciones de los/as niños/as y sus familias para identificar la mejor forma de hacer un cambio profundo.

El proceso consiste en 5 pasos:

Cita inicial. Es importante conocer qué ocurrió en el pasado que pueda está interfiriendo en el proceso natural del niño/a. Por ello, de inicio propongo ver a la familia en su conjunto y a partir de ahí valorar a quién y qué atender primero.
Valoración- Psicodiagnóstico. Mi valoración con el niño/a no trata de realizar un diagnóstico médico o poner una etiqueta. Nos puede limitar y distraer del verdadero problema. Son aproximadamente 3 o 4 sesiones en las que busco crear un vínculo terapéutico con el niño/a o adolescente a través la escucha amable y curiosa. Sin embargo, si detecto síntomas que encajan con alguna psicopatología clínica, si puedo emitir un juicio diagnóstico.
Devolución de la Información. Aclaraciones y plan de trabajo según mi valoración profesional. Puede ser con los/as padres/madres a solas o acompañados en caso de adolescentes.
Inicio del proceso terapéutico. Puede estar centrado en el hijo/a, en los/as padres/madres o en la familia, combinado con sesiones de asesoramiento. Existe también la opción de que no necesite tratamiento.
Cierre y  despedida. Tras finalizar el proceso terapéutico, bien bajo mi criterio profesional o por decisión de la familia.

«Siempre intento no tener expectativas, pues cuando las tengo me estoy arriesgando al fracaso. Para mí cada sesión es una sorpresa: creo que por eso es tan fascinante mi trabajo. No se lo que sucederá e intento aceptar y fluir con lo que suceda en el proceso” (Violet Oaklander).

Tras este primer encuentro puedo plantear iniciar el proceso terapéutico de varias formas: 

01.

Valoración y acompañamiento al niño/a

Planteo propuestas para crear experiencias a través del juego, los cuentos, el dibujo, la pintura,…
No lucho contra el síntoma para callarlo si no para entender que quiere expresar.
Se trata de un encuentro donde fortalecer el yo para superar cualquier adversidad de la vida.

02.

Orientación y acompañamiento a la familia

Consiste en despertar la conciencia y darse cuenta de cómo determinadas actuaciones impactan en los niños/as y su desarrollo.
Busco incorporar nuevas formas de comunicación, una mayor conexión con los/as hijos/as para crear un clima de armonía y respeto en la familia.

03.

Acompañamiento a la relación

En ocasiones es necesario atender de forma conjunta al niño/a con alguno de sus familiares.
En estas sesiones creo experiencias de juego donde se observa la forma en que interaccionan y se comunican para desde ahí proponer alternativas de mejora

Resumiendo…

Scroll al inicio