Talleres formativos

Partiendo del  dicho “más vale prevenir que curar” propongo una serie de talleres, presencial y/o online, donde poder mirar hacia dentro, preguntarnos qué es lo que los/as niños/as reclaman todo el tiempo con sus comportamientos desbordantes, conocer mejor sus auténticas necesidades y descubrir formas de satisfacerlas desde el mayor respeto posible sin olvidarnos de las propias.

En estos talleres se ofrece, además de información acerca del desarrollo evolutivo del niño/a y herramientas para una mejor comunicación con ellos/as, el apoyo de un grupo que vive experiencias similares a las tuyas. Desde la escucha, espacios de silencio, compasión y respeto encontramos un espacio seguro donde mirarnos y mirarlos/as, acompañarnos y acompañarlos/as, sostenernos y sostenerlos/as, amarnos y amarlos/as, cuidarnos y cuidarlos/as.

Conecta con tus hijos/as

Es un taller para cambiar la mirada hacia la infancia y aprender una forma de comunicarse con los/as niños/as que genere conexión y les permita desarrollarse  con todas sus potencialidades para alcanzar una vida plena y feliz.

Se trata de todo un viaje donde entrenarás desde la vivencia tu capacidad de empatizar, de escuchar de forma activa, estar más presente y reducir tu reactividad, aumentar la confianza en ti y en tus hijos/as  para crear relaciones cooperativas y respetuosas.

Dirigido a: Madres/padres,  profesores de infantil y primaria.

Contenido:

  • Comprender y valorar los sentimientos del niño/a.
  • Animarle a colaborar en el cumplimiento de obligaciones/responsabilidades.
  • Aplicar límites respetuosos.
  • Buscar alternativas al castigo.
  • Fomentar su autonomía.
  • Favorecer su autoestima.

Metodología: 40 % teórico y 60 % vivencial.

Duración: 18h distribuidas a lo largo de 6 sesiones.

Requisitos: No acudir buscando formulas mágicas e información que no vayas a encontrar en las redes, es necesario venir con la intención y apertura para cuestionarse  nuestra función de madres/padres y realizar cambios desde la práctica y experiencia.

«El taller conecta con tus hijos/as es mucho más que información, es vivir la realidad de situaciones cotidianas que se dan y de las que no somos conscientes. Es ponerse en la piel de nuestros hijos/as, experimentar lo que pueden sentir. A día de hoy me sigue sirviendo. El mejor regalo que se le puede hacer a unos hijos/as.»
Rosi B.S.

Grupo regular de acompañamiento a la crianza

Si lo que necesitas es integrar esa forma de comunicación más respetuosa que tantas veces has leído, escuchado e incluso practicado pero que resulta difícil de aplicar a tu realidad, te ofrezco este espacio donde una vez al mes nos reunimos varias/os madres/padres.

A través del compartir problemáticas del día a día cada persona descubre cómo funciona como madre/padre, qué emociones le despiertan sus hijos/as, cómo las atiende y qué recursos tiene para comunicarse mejor con ellos/as. Es una invitación constante a la autobservación, autorreflexión, supervisión,… para generar cambios internos y duraderos en la relación con los/as hijos/as y demás personas.

Tras un tiempo asistiendo a este tipo de encuentros sentirás la suficiente confianza y seguridad en ti mismo/a para criar sin depender de expertos.

Dirigido a: Madres/padres.

Contenido: Variado. Los temas más recurrentes son los límites, la frustración, la culpa, la autonomía, la autoestima, conflictos entre hermanos/as, la muerte, la sexualidad, etc.

Metodología: 100 % vivencial. Utilizamos técnicas de mindfulness, role-playing, escucha activa, lectura de cuentos, poemas, etc.

Duración: 1 sesión de 2h una vez al mes de octubre a junio.

Requisitos: Requiere haber despertado la conciencia y tener unos conocimientos básicos sobre educación respetuosa además de estar abierto/a a ponerse en contacto con las emociones que los/as hijos/as nos despiertan.

“Un espacio para regalarte! Merece la pena dedicarte ese tiempo, compartir experiencias, sentirte reconfortado al ver que no estás solo en eso de la crianza. He aprendido muchas cosas sobre qué hacer y sobre todo no hacer, pero lo que más valoro es que Vero me ha ayudado mucho a comprender a mis hijos, a ponerme en su lugar, a empatizar y entender muchos de los que mal llamamos “malos comportamientos”; he entendido que mis hijos no deben dejar de portarse como niñxs, si no que mi labor es acompañarlos con respeto“
Ana L.M.
“Cuando me apunté al taller de Vero, no sabía muy bien que esperar, nunca había participado en algo así y hoy solo puedo recomendarla. Desde el primer momento me sentí a gusto exponiendo mis preocupaciones, Vero nos acompaña en cada sesión no sólo con su profesionalidad sino tmb con su calidez y su propia experiencia en la maternidad. Después de meses trabajando con este maravilloso grupo, veo que es posible una crianza respetuosa. Gracias Vero.“
Patricia S.P.

Acompañar los conflictos entre hermanos/as

Cuando tratamos de acompañar a nuestros/as hijos/as en su crecimiento, además de los conflictos que surgen de forma individual con cada uno/a de ellos/as, a menudo surge la dificultad para manejar los conflictos cuando se dan entre hermanos/as. Esta rivalidad provoca intensas emociones y es una de las principales fuente de estrés en los hogares.

Como madres/padres está en nuestras manos intensificar o suavizar la rivalidad que es inherente a la relación entre hermanos/as. Nosotros podemos reprimir emociones o permitir que se expresen, acelerar peleas y favorecer la cooperación. No es cuestión de evitar el conflicto, si no de afrontarlo desde la escucha y respeto  para disminuir la intensidad en estas situaciones y que ellos/as logren una solución conjunta.

Dirigido a: Madres/padres.

Contenido: Desarrollar la empatía hacía cada uno/a de nuestros/as hijos/as ante la rivalidad. Conocer y practicar estrategias antes, durante y después del conflicto.

Metodología: 50 % teórico y 50 % vivencial.

Duración: 1 sesión de 3h.

Requisitos: Conocer previamente los principios de una crianza respetuosa y asistir con la apertura de realizar prácticas vivenciales donde poder empatizar con los/as niños/as.

“Soy madre de 2 niñas y acudí al taller de hermanos porque siempre es un placer poder compartir y aprender con Verónica. Del taller me llevé que cuando los padres estamos bien esa energía se distribuye por el hogar. Que es necesario parar y pensar antes de reaccionar para acompañar a las/os niñas/os en sus conflictos con más calma y para que aprendan a relacionarse entre ellos con amor. Además de todo esto, aprendí que es muy importante también nuestra forma de hablarles, que palabras usamos, que tonos,… En general que es muy primordial que los padres aprendamos a resolver los conflictos propios para poder hacerlo desde el lado más sano posible, por y para la infancia.“
Vanesa O.C.

Alimentación consciente en la infancia

Alimentarnos es mucho más que ingerir alimentos. Aprender a cuidar la relaciones durante la comida así como el alimento que se le ofrece a los/as niños/as es uno de los mayores actos de amor que podemos tener hacia ellos/as. Es un modo de  favorecer el autocuidado y sembrar las bases de su auténtica personalidad.

Es un taller para conocer cuáles son los pilares de una buena alimentación desde una visión holística y humanista. Reflexionar sobre qué hábitos tienes tú y tus hijos/as a la hora de comer. Identificar vuestro punto de partida y desde ahí saber cómo mejorar vuestra alimentación sin que el vínculo entre madres/padres e hijos/as se vea afectado.

Dirigido a: Madres/padres, monitores de comedor de infantil y primaria o cualquier persona interesada en alimentarse de un modo más consciente.

Contenido:

  • Diferenciar entre desórdenes alimentarios y trastornos.
  • Función y naturaleza del acto de comer.
  • Desarrollo evolutivo y conducta alimentaria esperada de 0 a 12 años.
  • Diferenciar entre alimentos reales de calidad y comestibles.
  • Principios básicos y herramientas de comunicación respetuosa para construir con los/as niños/as una relación sana con la comida.
  • Plan de acción para mejorar nuestros hábitos de alimentación sin estrés.
  • Cómo actuar en situaciones sociales: restaurantes, cumpleaños, abuelos,…
  • Recursos y bibliografía de libros y cuentos.

Metodología: 50 % teórico y 50 % práctico.

Duración: 5h distribuidas a lo largo de 2 sesiones.

Requisitos: Tener la motivación de mejorar los propios hábitos como adultos para ser ejemplo y estar abierto/a a escuchar las auténticas necesidades alimentarias de un/a niño/a para poder respetarlas.

«Este taller me ha ayudado a entender la relación con mi madre y la comida, a estar más en paz con la forma en la que se me ofrecían los alimentos. Pero sobre todo me ha hecho tomar consciencia de la importancia de cuidarme durante mi embarazo e iniciarme en el proceso de lactancia desde el amor y no desde el ego. Me voy cargada de fuerza de voluntad para cambiar mis hábitos y poder transmitírselos a mi hijo desde el ejemplo que soy»
Alba J.P
«El enfoque del curso me ha hecho reflexionar mucho y darme cuenta de mi falta de madurez a la hora de dar de comer a mis hijos. Lo bueno es que me voy con una idea clara de por dónde tengo que empezar y con un montón de cuentos e recursos para poder enseñarles a mis hijos la importancia de comer alimentos sanos»
Mario M.O.
Scroll al inicio